El Programa de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD) celebra que tres investigaciones doctorales desarrolladas por becarias del programa y presentadas a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) han sido reconocidas con la distinción laureada en este año de 2025.

La distinción laureada, la máxima calificación académica de una tesis de doctorado, comprueba la rigurosidad, la innovación y el aporte significativo al conocimiento de las investigaciones de Carolina Saldarriaga, María Camila Montalvo y Fernanda Barbosa. Sus tesis abordan, desde enfoques transdisciplinarios, las intersecciones entre la arquitectura, el territorio y las emociones; el periodismo, el conflicto armado y los estudios de la memoria; y la antropología, el arte y los estudios ambientales.

Las investigaciones, además, tratan temas profundamente enraizados en la realidad territorial, cultural y política de Colombia, contribuyendo a un diálogo de saberes que va más allá de la academia, a partir de una relación con comunidades históricamente marginadas y con prácticas no hegemónicas de construcción de conocimiento.

En “Expresiones territoriales del duelo en el Bajo Atrato. ¿Por qué las emociones son importantes para el territorio?”, Carolina Saldarriaga invita a repensar los territorios como cuerpos heridos por múltiples formas de violencia, y que necesitan ser sanados. “Reconocer el dolor territorial es el primer paso para transformarlo”, afirma la investigadora en la tesis, presentada al Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura de la sede Medellín. La investigación se desarrolló en cuatro lugares: Carmen del Darién, Marriaga, Triganá y Santa María la Antigua del Darién. La metodología incluyó “navegar, caminar, rodar y volar” por los territorios, además de ejercicios cartográficos que abordaron la música, la memoria y la imaginación. A través del reconocimiento de los territorios, la identificación de las emociones y la visibilización de las Expresiones Territoriales del Duelo, se construyó un Atlas; una guía que, a partir del duelo, revela un sistema de relaciones no evidentes entre los territorios y las emociones colectivas expresadas territorialmente.

Ciénaga de Marriaga, Chocó. Marriaga es un pueblo anfibio asentado en la ciénaga, conocido por sus habitantes como el “pueblo largo”. Esta comunidad pesquera está atravesada por un puente de madera que flota sobre el agua y recorre de punta a punta su extensión. Sus casas, también de madera, se alinean una junto a la otra sobre palafitos, de cara al manglar. / Carolina Saldarriaga Cardona

“Hacer de las manos con la tierra: Propuestas curatoriales desde las prácticas materiales indígenas para habitar-se la Tierra” es la tesis doctoral de María Camila Montalvo, que explora prácticas materiales desarrolladas junto con colectivos indígenas de la Orinoquía y de la Amazonía colombianas para analizar cómo sus formas de hacer configuran modos de habitar el planeta y posibilitan relaciones entre humanos y no humanos. “Al trascender los espacios expositivos tradicionales, esta investigación propone una práctica curatorial basada en encuentros y experiencias vividas, donde los haceres materiales son medios para interpretar, sensibilizar y considerar alternativas frente a crisis globales como el cambio climático”, describe María Camila en la tesis, presentada al Doctorado en Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL. La metodología utilizada se centra en investigación-acción participativa y etnografía multisituada, y los resultados muestran el papel fundamental de las mujeres indígenas en prácticas que sostienen la vida.

Escuela San José, Orocué, Casanare. Niñas y niños amasan barro mezclado con topias —termiteros porosos— para construir la estufa del budare, pieza central en la cocción del casabe. Las topias, elaboradas por termitas alfareras, facilitan la circulación del aire y el control del fuego, optimizando la combustión. Este trabajo interespecie combina materiales del entorno y conocimientos técnicos transmitidos localmente, integrando la selección y preparación del suelo con el ensamblaje de una estructura eficiente y duradera para la preparación de alimentos. / María Camila Montalvo Senior

En “Curadores de memorias. Rutas hacia un periodismo transformador sobre el conflicto armado en Colombia”, Fernanda Barbosa parte de su conocimiento situado como periodista que sentía que el trabajo en el medio de comunicación Rutas del Conflicto cambiaba reglas del periodismo que conocía hasta entonces. “En un contexto de transición del conflicto, el medio ha priorizado memorias poco o nada visibles en la prensa masiva, abriendo rutas hacia una transformación de las relaciones entre los periodistas y las historias, fuentes y audiencias”, detalla la investigación, presentada al Doctorado de Ciencias Humanas y Sociales de la UNAL. Fernanda propone que el periodismo puede ser un método de investigación social, y cuenta una historia polifónica que define a los periodistas del medio como curadores de memorias en cuatro sentidos. Curan porque seleccionan y construyen relatos; curan porque cuidan a las memorias; curan porque hacen un encurtido de tiempos, espacios y experiencias y, finalmente, curan porque tienen una intención sanadora.

El PAFD celebra el logro de las investigadoras y sus trabajos, que abren caminos para imaginar y construir otros futuros posibles desde el diálogo entre la academia y las prácticas comunitarias, los territorios y los trabajos de memoria transformadores. 

Leave a Reply