Nuestro becario, el estudiante doctoral Pablo González Delgado, participó recientemente en el 31 Congreso Internacional de Teoría y filosofía del Derecho IVR 2024 en la ciudad de Seúl, Corea del Sur, con la ponencia “Los desafíos de la Teoría Crítica en el Derecho: análisis desde las Epistemologías del Sur” en el marco del taller especial “Las venas abiertas de América Latina”, evento encabezado por el Profesor Antonio Carlos Wolkmer. De acuerdo con lo que nos comparte Pablo sobre su ponencia “la integración de la teoría crítica en los estudios jurídicos proporciona un marco para comprender y abordar los complejos retos a los que se enfrenta el contexto latinoamericano, mostrándose como un espacio de diálogo, intercambio y construcción de conocimiento, con el objetivo de contribuir a la transformación del Derecho y la justicia en América Latina desde una perspectiva crítica y emancipadora. Además, se convierte en un esfuerzo por entender los caminos que ha recorrido la Teoría Critica en Latinoamérica, y algunos de los retos que tiene de frente con el objeto de aportar herramientas epistemológicas al debate contemporáneo”.

Pablo González Delgado durante la presentación de su ponencia “Los desafíos de la Teoría Crítica en el Derecho: análisis desde las Epistemologías del Sur”

Durante la jornada de inauguración, Pablo participó en las conferencias “Moving Goalposts: From the rule of Law to Well-Tempered Power” presentada por Martin Krygier y “Rule of Law, Legal Adjudication, and Invisible Law”, por parte de Claudina Cornesu. Además, asistió a las conferencias “Democracy Today”, propuesta por Michael J. Sandel y “The Dynamic Nature of Legal Interpretation and the Role of the Judiciary”, de Young Joon Kwon, “Three Dialects of Human Rights” de Julie Saada, “Gender Equality ND Rawl´s Political Liberalism: Our common aspirations” de Yuko Kamishima y la conferencia propuesta por Maria Grahn-Farley, “The Child being Heard but unable to Speak“.

El congreso fue para Pablo un espacio de dialogo intercultural, en el que no solo se fortalecieron los lazos intelectuales con los participantes, sino que se lograron establecer lazos interpersonales al conocer a diferentes académicos en persona y entender el contexto desde el que están hablando. De acuerdo con nuestro becario, los espacios de poder centralizados en los países con una posición geopolítica privilegiada dominan el discurso jurídico, no obstante, también fue gratificante para él darse cuenta de que cada vez más académicos de espacios periféricos están entrando en el debate y cambiando las lógicas hegemónicas presentes en los discursos legales, cambiando el foco de las discusiones. Lo anterior se evidenció no solo en la apertura y diversidad de ponentes, sino en los temas presentes en el debate e inclusive, en los diferentes idiomas en los que podían ser realizadas las presentaciones.

Además de las discusiones y ponencias, durante el congreso también se desarrollaron algunas excursiones programadas por las directivas del congreso, en las que fue posible para Pablo conocer un poco la ciudad de Seúl y el distrito de Gangnam, junto con la cultura coreana, su historia y gastronomía. Sobre su experiencia, Pablo expresó: “Seúl es una ciudad llena de historia y cultura que combina sus antiguos palacios y templos incrustados con una ciudad moderna lo que la hace una ciudad única. Cruzar la península y ver los grandes campos de cultivo tecnificados, la historia en cada esquina y la diversidad de comida, hacen de Corea del Sur un lugar increíble. De Gangnam, fue muy interesante la visita al mercado, en el que se encuentra comida de mar, kimbap y kimchi de todos los sabores y colores. El asado coreano también es un manjar que, por su disposición, fomenta el dialogo y el respeto a la hora de la cena. Particularmente, hay dos cosas que son muy interesantes de Corea del sur. Primero, la eterna guerra que sostiene con su hermana, Corea del norte, la cual comenzó como un conflicto entre las grandes potencias de la guerra fría y persiste hoy en día, dividiendo la península. Segundo, el denominado “milagro del rio Han”, como se le conoce al acelerado desarrollo económico que ha tenido el país en las últimas décadas. Si bien es contradictorio, solo es un ejemplo de como una mezcla adecuada de políticas económicas e institucionales con variables culturales e históricas, pueden cambiar el curso de una nación”.

Agradecemos a Pablo haber compartido con nosotros su experiencia académica y cultural y deseamos que su camino académico continúe de manera exitosa.

* Este apoyo fue posible gracias al Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) a través del Programa de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD) que ofrece anualmente apoyos para movilidad nacional e internacional a becarios del programa y a investigadores de la Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Leave a Reply