Por Carolina Tobón Ramírez

Las investigadoras del Centro de Estudios para el Desarrollo (ZEF) y del Programa de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD), Dra. Eva Youkhana y Dra. Dennis Avilés y dos antiguos becarios posdoctorales del programa, el Dr. Pablo de la Cruz y el Dr. Yilson Barrera-Beltrán participaron del 20 al 24 de mayo en los “Diálogos Pluriversales sobre Ética Ambiental: Descolonizando la práctica científica para un futuro más allá del ‘desarrollo’”, evento celebrado en el Centro de Ética para la Vida (CLE) de la Universidad de Bonn y coorganizado por ZEF. Otros coorganizadores fueron el Laboratorio de Patrimonio Mundial (GHL), el CLE, el Instituto de Arqueología y Antropología Cultural y el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. El evento se inspiró en el interés común de estos grupos de investigación por las perspectivas decoloniales y las alternativas al “desarrollo”, especialmente de comunidades marginadas como las mujeres y los grupos indígenas del Sur Global. Estos “diálogos pluriversales” se basan en la idea de que existen muchos y diversos mundos en el planeta, cada uno con puntos de vista y prácticas diferentes, que deben participar en diálogos para futuros éticos y sostenibles.

Estos diálogos se llevaron a cabo durante la semana a través de talleres y presentaciones en una variedad de formatos que se desviaban del formato estándar de presentación académica. Entre ellos, el taller de interpretación: Teatro foro para el Pluriverso – la magia de actuar, dirigido por Fritz Letsch, y los talleres performativos: Constelaciones sistémicas y Worldwork Sentir “nosotros y el entorno” vs. “nosotros como parte de un mundo compartido”, ambos dirigidos por Ruth Sanders. En estos talleres, diferentes grupos trabajaron con metodologías utilizando sus propios cuerpos, experiencias cotidianas y relaciones con los ancestros. Además, otros invitados de comunidades indígenas de América Latina también participaron en estos diálogos:la experiencia Amawtay Wasi – Proceso de construcción de una universidad indígena, cosmovisión y pedagogía andina, fue presentada por el Dr. Luis Fernando Sarango de Pluriversidad Amawtay Wasi, Ecuador, Abelardo Ramos de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca (UAIIN/CRIC) en Colombia dirigió un taller titulado Traducción intercultural – Re-concepción de las nociones occidentales de medio ambiente, vida, ética, etc. desde perspectivas (lingüísticas) indígenas, María Francisca Elías Canás de la Escuela Intercultural Bilingüe NIM NA’OJ en Guatemala presentó la experiencia: La educación indígena intercultural en las escuelas y compartió las historias de sus luchas y éxitos.

El segundo día, las investigadoras de nuestro equipo de coordinación, Eva Youkhana y Dennis Avilés, presentaron el ZEF y los principales proyectos que han dado lugar a la participación en estos diálogos, incluido el DSSP, e hicieron también una presentación sobre Prácticas y Diálogos en la Academia Alemana, ofreciendo una visión general de las prácticas académicas y las perspectivas críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo en Alemania.

La tarde del segundo día y el tercer día, Yilson Barrera-Beltrán dirigió una actividad sobre la Descolonización de la práctica científica para futuros más allá del desarrollo. La primera parte consistió en la representación de un cuento que había escrito para este evento en particular. Al día siguiente, invitó a los participantes a reflexionar sobre sus sueños tras la representación de la noche anterior. Muchos no tuvieron sueños concretos debido a la historia. Sin embargo, sí compartieron algunas ideas sobre la forma de comunicar la ciencia y el significado de los sueños para las distintas culturas. Sobre el primer punto, algunos participantes se mostraron de acuerdo con la idea de que contar historias es una buena forma de comunicar las cosas, en lugar de la forma estándar en que los científicos están acostumbrados a presentar hechos y cifras. Sobre el segundo punto, algunos de los participantes de grupos indígenas (por ejemplo, Yanaconas en Colombia o Mapuches en Chile) compartieron que los sueños están relacionados con mensajes de la naturaleza, su forma de vida o información privilegiada que puede interpretarse a través del sueño que conecta los mundos físico y espiritual.  Al final de la actividad, quedó claro que diferentes personas tenían diferentes interpretaciones de la historia contada por Yilson, para algunos era una historia feliz y para otros, cercana a una pesadilla. “Cada interpretación es diferente porque cada energía procede de su propia experiencia”, concluyó Eva Youkhana.

Por otro lado, Pablo de la Cruz, dirigió un taller performativo titulado Métodos lúdicos de detección en la investigación participativa, que combinó métodos participativos e improvisación teatral para mostrar cómo el juego enriquece las prácticas de investigación participativa. El taller tuvo lugar fuera de la sala y se invitó a los participantes a realizar diversas actividades para mantener su atención y centrarse en los demás participantes. Estas actividades incluían mover el cuerpo, inventar partes de historias en grupos y representar estas historias. Tras esta primera parte del taller, Pablo compartió algunas de sus experiencias en el desarrollo de juegos de mesa como herramienta para la investigación participativa en la región amazónica de Colombia y reflexionó sobre cómo podía proponer nuevas formas de interacción con las personas con las que investigaba. Esta presentación mostró cómo es posible alejarse de las herramientas tradicionales de la investigación cualitativa o complementarlas con otros formatos no siempre vistos en el ámbito académico, y cómo diferentes grupos de personas (por ejemplo, grupos de jóvenes) también pueden responder de manera diferente a este tipo de técnicas y estar más abiertos a compartir información. Pablo también dejó claro al final que el comportamiento de las personas durante este tipo de juegos no siempre puede relacionarse directamente con su comportamiento en la vida cotidiana, y este es un punto importante a tener en cuenta cuando se hace investigación participativa y etnográfica.

Al final de la jornada, ambos investigadores, Yilson y Pablo, dirigieron un taller denominado Diálogos sobre el papel de la espiritualidad para tejer alternativas a la crisis actual, en el que invitaron a los participantes a formar dos grupos y a debatir en cada uno de ellos cuestiones relacionadas con la espiritualidad y la relación con la crisis medioambiental actual. Cada participante compartió sus ideas sobre lo que podría ser un acto espiritual, ejemplos de ellos y cómo podrían relacionarse con la crisis ambiental. Tras el debate, cada grupo preparó la reflexión final en forma de actuación para el otro grupo. En estas representaciones, ambos grupos presentaron una especie de invitación a relacionarse de otra manera con los demás y con la naturaleza, a no excluir a las personas, a ver la belleza y el espíritu de la naturaleza y la necesidad de actuar colectivamente para lograr un cambio real.

Todas las actividades, presentaciones, talleres y todo el evento de los Diálogos Pluriversales, desafiaron las formas tradicionales de hacer y comunicar ciencia y sugirieron nuevos formatos y otras cuestiones que deben plantearse en el contexto de la actual crisis mundial, no sólo ambiental sino también humanitaria. Nosotros, como científicos, tenemos la responsabilidad urgente de formar parte de la respuesta a los retos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Como científicos, debemos ser conscientes de que también es importante salir de nuestra “zona de confort” y plantear preguntas incómodas, no sólo a los demás, sino también a nosotros mismos. Los científicos estamos llamados a contribuir seriamente al cambio que es urgente y necesario.

Fotos por: Aline B. Pereira

Leave a Reply