Formulación e implementación de PDETs desde la justicia ambiental y la teoría del goce efectivo de derechos
de Luis Fernando Sánchez Supelano
El Proyecto analiza la inclusión de la perspectiva de la justicia ambiental y el enfoque de goce efectivo de derecho en los procesos de construcción y consolidación de los PDET y los instrumentos que lo desarrollan. Para cumplir con lo anterior el texto se estructura en tres apartados en el primero analiza la relación entre construcción de paz, pdet y la necesidad del enfoque ambiental, en el segundo desarrolla los conceptos básicos de la justicia ambiental y el enfoque de derechos humanos. Finalmente en la tercera parte se realiza un análisis de los Planes de Tranformación Regional que se han ido aprobando en las zonas de Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño; Macarena – Guaviare y Sierra Nevada – Perijá. Finalmente, se concluye que la visión ambiental de los PDET y los PTR tienen alcances limitados frente a la corrección de injusticias ambientales previas.
En su implementación actual, puede indicarse que aun asumen una perspectiva sectorial y parcial en al menos dos sentidos, por un lado su enfoque esta en el desarrollo económico y de infraestructura (donde se concentran buena parte de los iniciativas que han sido seleccionadas y priorizadas) y los contenidos ambientales, aunque con algunas excepciones, se reducen a la inclusión de nociones mas o menos vagas de sostenibilidad ambiental para el desarrollo de las iniciativas, la inclusión de acciones consideradas ambientalmente deseables (como el ecoturismo, la agroecología, el pago por servicios ambientales, que en todo caso hay que analizar desde la perspectiva de sus impactos ambientales reales) y la necesidad de desarrollar instrumentos de planeación ambiental.
Si bien su proceso de construcción desde el punto participativo supone un avance importante por las lógicas amplias de convocatoria – aunque no sin dificultades -, el enfoque deliberatorio y la perspectiva de la concertación. Sin embargo al menos tres elementos requieren profundización i) la información disponible para las comunidades, pues muchas veces se apelo al conocimiento comunitario sin complementar las discusiones con otros tipos de conocimiento – en ese sentido se debe profundizar la dinámica del dialogo de saberes -; ii) el carácter decisorio y vinculante de los espacios, pues estos supusieron ejercicios posteriores de inclusión en instrumentos de planificación como los planes de desarrollo o su viabilización técnica y financiera por otras instituciones; iii) en algunos casos se requiere un mayor acompañamiento; y en todo caso debe evaluarse la eficacia real de los espacios de participación en las decisiones finales del Estado; iv) falto la presencia de otros actores – empresas e industrias extractivas- lo que lleva a una ausencia de diálogos más profundos sobre el modelo de desarrollo para los territorios.
Es importante destacar que en general se presentó una ausencia de un enfoque en la perspectiva de resolución de conflictos ambientales, lo que hace algunas discusiones importantes como los impactos de proyectos de desarrollo extractivo queden por fuera de la discusión – o se pospongan como en el caso del PTRA Sierra Nevada de Santa Marta Perijá-; en ese sentido, debe indicarse que no debe perderse de vista que los PDET deben contribuir a resolver los conflictos ambientales presentes en el territorio y no solo para identificar y sistematizar las expectativas de las comunidades. En esa línea, es importante que ejercicios como los PDET permitan no solo identificar problemáticas sino también sus causas.